Futuros posibles más allá del año 2030
Detalle BN6
- Inicio
- Futuros posibles más allá del año 2030

Futuros posibles más allá del año 2030
Con la intención de repensar los objetivos del desarrollo sostenible se realizará el Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad en el ITESO. Habrá expertos provenientes de distintas partes del mundo.
Óliver Zazueta
En la comunidad científica mundial cada vez se ve con más escepticismo la posibilidad de que como humanidad podamos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fijados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el año 2030. Ante eso, es urgente pensar en acciones que vayan más allá.
Esta idea es la que impulsa el Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad, que se llevará a cabo en el ITESO del 9 al 11 de abril y reunirá a especialistas, investigadores y estudiantes para discutir los retos y oportunidades de la sustentabilidad más allá de este plazo. Con un programa que incluye ocho conferencias magistrales, cuatro conversatorios, sesiones temáticas y talleres de construcción, el congreso busca generar un espacio de diálogo crítico sobre el futuro del hábitat y el desarrollo urbano.
“Estando a cinco años, las condiciones no son las mejores. Tenemos un mundo más desigual, tenemos áreas en las que no solamente no avanzamos, sino retrocedimos; no hemos logrado ni siquiera llegar a un equilibrio en cuestiones relacionadas con aspectos básicos para la vida como agua, alimento, energía o trabajo. Está la incertidumbre que genera la inteligencia artificial, el incremento de los efectos de los fenómenos relacionados con el cambio climático. A esto le sumamos que hay una polarización en el pensamiento, tenemos guerras y violencia”, explicó Emma Regina Morales García de Alba, coordinadora del Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad en el ITESO y organizadora de la actividad.
“Como universidad, y en particular desde el departamento y nuestros posgrados, lo que queríamos ver es que, si nos enfocamos en todo lo que está mal, lo único que vamos a hacer es ampliar esa desesperanza. Lo que nos interesa es pensar en ese futuro más allá de la meta”, dijo.
La quinta edición del congreso, que se lleva a cabo cada dos años, cuenta con el respaldo del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal) y la colaboración de instituciones como la Universidad de Ferrara y la red Routes Towards Sustainability. Este esfuerzo conjunto busca abrir una discusión profunda sobre las condiciones actuales del planeta y los caminos que pueden tomarse para un futuro más equitativo y sostenible.
Cuatro ejes temáticos para abordar el futuro
El congreso se organizará en torno a cuatro grandes temas: resiliencia urbana, ciudades justas y sustentables, proyectos y edificación adaptativos y eficientes, y hábitat próspero. Estos ejes temáticos buscan responder a problemas actuales como el acceso a vivienda digna, el impacto del cambio climático y las desigualdades socioeconómicas en el desarrollo urbano.
El congreso contará con la participación de figuras clave en estos temas, como Víctor Delgadillo, académico de la UNAM, reconocido por su visión crítica sobre los procesos de regeneración urbana y su impacto en la exclusión social. Junto a él, Máximo Jaramillo, investigador de la UdeG, participará en un panel sobre vivienda y justicia urbana, analizando cómo las políticas públicas pueden generar espacios más equitativos.
Uno de los aspectos más innovadores del congreso será la exploración de técnicas arquitectónicas tradicionales como alternativas viables para el futuro. En este sentido, Camilla Mileto y Fernando Vegas, de la Universidad Politécnica de Valencia y la Cátedra UNESCO de Arquitectura de Tierra, abordarán la restauración y el aprovechamiento de estas técnicas en el mundo moderno.
“Ellos vienen a hablar sobre restaurar la arquitectura de tierra, pero no con esta visión meramente del pasado, sino entenderla como una técnica válida para el presente. Recuperar estas técnicas constructivas de alto valor tiene sentido en el mundo actual”, destacó Morales García de Alba.
Desde Colombia, Leandro Hoyos, especialista en hábitat sostenible, impartirá una conferencia sobre el diseño de arquitectura y productos sustentables. Por medio de ejemplos, como los baños secos, expondrá la necesidad de cambiar percepciones y hábitos para hacer viable la implementación de tecnologías sostenibles.
“Sabemos que los baños secos funcionan, que tienen sentido y resuelven problemas de contaminación, pero no los queremos hacer porque son objetos que consideramos sucios, feos y desagradables. Ahí es donde entra el diseño: el cambio de modos de vida también tiene que estar acompañado de un buen diseño”, añadió.
Sustentabilidad y alimentación
El congreso también abrirá espacio a la reflexión sobre la sustentabilidad alimentaria. Merata Kawharu, académica de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, hablará sobre su experiencia en sistemas agroalimentarios y su impacto en la justicia social. Su ponencia explorará cómo el diálogo con los pueblos originarios de Nueva Zelanda puede aportar soluciones para garantizar una alimentación sostenible basada en el respeto por el territorio y la identidad cultural.
Eva Sander, representante del colectivo Combi Rosa, abordará iniciativas comunitarias para promover una alimentación saludable y sustentable, un aspecto fundamental en la construcción de hábitats prósperos.
El congreso culminará con una conferencia magistral a cargo de Loris Antonio Servillo, académico del Politécnico de Torino, quien abordará el futuro del hábitat y el urbanismo en un contexto global de cambio e incertidumbre.
Además de las ponencias y conversatorios, la actividad incluirá una exposición de carteles seleccionados en una convocatoria internacional que recibió más de 300 propuestas de 36 países. Esta muestra, que se exhibirá en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, busca ampliar la discusión sobre los cuatro ejes temáticos del congreso desde una perspectiva visual y creativa.
Un espacio para el diálogo interdisciplinario
Morales García de Alba subrayó la importancia de que el congreso no solo sea un espacio para especialistas en urbanismo y arquitectura, sino que integre a diversas disciplinas. “Creemos que esta es una oportunidad para que la comunidad universitaria sepa lo que estamos haciendo en los distintos departamentos. Entre los trabajos de los estudiantes hay aportaciones de psicología, diseño, economía, ingeniería civil (…)”.
El congreso se llevará a cabo principalmente en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, aunque algunas actividades, como talleres y eventos multimedia, se realizarán en distintos puntos del campus y en la Casa ITESO Clavigero.
El programa completo del congreso y el registro de asistentes pueden consultarse en https://congreso-sustentabilidad.iteso.mx/.
Noticia
Sostenibilidad