Fluyen las soluciones para el Arroyo Seco
Detalle BN6
- Inicio
- Fluyen las soluciones para el Arroyo Seco

Fluyen las soluciones para el Arroyo Seco
Después de que las y los vecinos del cauce del cuerpo de agua alzaran la voz para denunciar la contaminación del afluente con aguas negras, autoridades pusieron en marcha diversas acciones que han resuelto la problemática en 80 por ciento. El siguiente paso es buscar soluciones de largo plazo.
Redacción ITESO
El pasado 3 de abril, representantes del gobierno de Jalisco, del ITESO, de los ayuntamientos de Zapopan y Tlaquepaque, del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) recorrieron algunos puntos críticos del Arroyo Seco, itinerario en el que fueron guiados por representantes de las colonias y fraccionamientos ubicados a lo largo del cauce del cuerpo de agua. Semanas antes, los vecinos habían alzado la voz para denunciar que el arroyo, originalmente un canal pluvial, se había convertido en un afluente de aguas negras. Luego del recorrido, las autoridades se fueron con un pendiente: evaluar lo visto y buscar soluciones para entonces reunirse de nuevo con las personas afectadas. A un mes de la primera reunión, autoridades de gobierno, de la universidad y vecinos se reunieron de nueva cuenta para poner en común los trabajos realizados que, se informó, registran un avance de 80 por ciento.
De nueva cuenta, el ITESO abrió sus puertas para propiciar el diálogo entre autoridades y vecinos. Humberto Orozco, director de Relaciones Externas de la universidad, dio la bienvenida al que describió como “un espacio de encuentro para trabajar juntos, construir soluciones y establecer rutas de trabajo”. Recordó una de las ideas plasmadas por el papa Francisco en su encíclica Laudato Si’ en el sentido de que “van más allá de los individuos y se extienden a sistemas económicos y políticos más amplios. En el caso del problema que nos ocupa, la contaminación del Arroyo Seco es parte de una problemática más amplia”.
Orozco Barba expuso a las y los participantes de la mesa la metodología de trabajo del ITESO, que tiene como base la pedagogía ignaciana que “implica revisar el contexto, tener la experiencia de la realidad, analizarla para reflexionarla, tomar acciones y evaluar esas acciones”. Sobre lo que se ha venido realizando, dijo que “cada voz aquí presente tiene un valor fundamental en la construcción de soluciones duraderas. Esta diversidad es una fortaleza y al sumar esfuerzos podemos lograr cambios significativos. Desde el ITESO reafirmamos nuestro compromiso de acompañar este proceso, facilitar el diálogo, trabajar en propuestas, diagnósticos y soluciones, y buscar que las diferencias sean siempre un motor para encontrar mejores caminos”.
Antes de exponer las acciones tomadas desde el gobierno estatal, Karina Hermosillo, coordinadora general estratégica de Gestión del Territorio, agradeció al ITESO por convocar a las mesas de trabajo y expresó que “todas y todos somos parte del problema y tenemos que ser parte de la solución”. Luego, cedió la palabra a Antonio Juárez Trueba, director del SIAPA, quien explicó que entre el 19 de febrero y el 23 de abril han trabajado en labores de limpieza, desazolve, mantenimiento y reposición de tapas de alcantarillado a lo largo de 10.5 kilómetros del cauce del Arroyo Hondo, desde Lomas de La Primavera hasta el Camino Real a Colima.
Lo expuesto por Juárez Trueba fue complementado por Érik Alberto Álvarez, subdirector de Alcantarillado del SIAPA, quien informó que también han trabajado en la detección de puntos donde es necesario reparar tuberías, que es competencia municipal, así como limpiando el arroyo de basura, llantas, ropa y plásticos. En ese sentido, destacó Antonio Juárez, es importante que las y los vecinos “apoyen creando conciencia de la importancia de no arrojar basura, porque todo eso provoca que se colapse el colector”.
Josué Díaz Vázquez, director de Protección y Gestión Ambiental de la Semadet, dijo que realizaron inspecciones a empresas para asegurarse de que no están realizando descargas contaminantes y añadió que detectaron un tiradero clandestino de escombro.
Por su parte, Luis Enrique Mederos, director de la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos de Tlaquepaque, quien acudió en representación de Laura Imelda Pérez, presidenta municipal, informó que previamente habían realizado un recorrido con las y los vecinos en el que tuvieron diversos hallazgos. Lenin Torres Mondragón, de la Dirección de Salud Ambiental y Cambio Climático, señaló que habían podido detectar que el escurrimiento de aguas negras en el arroyo había disminuido considerablemente, pero agregó que sigue haciendo falta atender escurrimientos en puntos específicos como la descarga detectada en la lateral de Periférico y El Mante, para lo que pidió apoyo del SIAPA para rastrear el origen de esa descarga, ya que el canal es subterráneo y no se puede identificar su ruta.
Gregorio Lunar, titular de Agua Potable y Alcantarillado de Tlaquepaque, hizo un llamado a delimitar claramente qué problemática debe atender cada instancia oficial, ya sean los ayuntamientos, la CEA o el SIAPA, llamado que fue secundado por Luis Enrique Mederos ya que “hay muchas descargas en todo el municipio”. La regidora María del Socorro Ortiz puso como ejemplo las descargas detectadas en El Briseño y en Las Fuentes.
En lo que respecta al trabajo realizado por el Ayuntamiento de Zapopan, Isaura Amador Nieto, coordinadora general de Cercanía Ciudadana, dijo que se trata de un tema complejo y prioritario. Explicó que hasta la fecha se han destinado 300 millones de pesos para trabajos de limpieza y desazolve y sugirió que se sumara a la mesa la presencia de autoridades federales, ya que otro de los pendientes es el control de los asentamientos irregulares en zona que es de jurisdicción federal.
Álvaro Orozco Gutiérrez, titular de la Unidad de Construcción, señaló que es importante conocer bien la trayectoria del colector que corre en el Arroyo Seco, ya que hay muchas redes auxiliares colapsadas que contribuyen a la contaminación. “Necesitamos un trabajo conjunto”, añadió, idea que fue secundada por Amador, quien agregó que “es importante delimitar bien y asumir responsabilidades para trabajar de manera conjunta”.
Luis Solís, representante vecinal de Parques del Bosque y vocero de los y las vecinas inconformes, agradeció el trabajo realizado por las autoridades ya que, “al final de cuentas, somos los vecinos quienes vivimos y sufrimos las consecuencias. Queremos agradecer el esfuerzo, sabemos que es complicado coordinar a tantas instancias y personas”. Destacó que después de los dos recorridos se avanzó en la solución de la problemática. “Ya se hizo el 80 por ciento del trabajo, pero no se ha resuelto al 100 por ciento”, expresó, y añadió que de parte de las y los vecinos iban a trabajar en cuidar el Arroyo Seco para evitar que las personas hagan descargas o depositen basura.
“Necesitamos un trabajo en conjunto porque es un problema multifactorial”. En ese punto hizo eco la intervención de Claudia Sánchez, de Parques de Santa María, quien mencionó que “hay que dejar las diferencias y trabajar juntos vecinos y autoridades por un lugar digno para vivir”. Finalmente, Pablo Mateos, representante de las colonias Las Fuentes, Las Pirámides y Periodistas, planteó que, si bien se ha notado una mejora en el último mes, es un buen momento para preguntarse cuál es el plan a futuro para el Arroyo Hondo.
Para concluir la reunión, Karina Hermosillo enlistó cinco propuestas que fueron retomadas como acuerdos: realizar un mapeo de infraestructura para trabajar en diálogo entre autoridades municipales y estatales; buscar que los recorridos se realicen siempre con presencia de todas las partes involucradas; realizar un exhorto al gobierno federal para que se sume a las mesas de trabajo; generar conciencia entre la ciudadanía, autoridades y la universidad para involucrar a todos los actores, y realizar un trabajo coordinado y conjunto para los preparativos de cara al próximo temporal de lluvias.
Finalmente, Humberto Orozco agradeció la voluntad de escucha y la disposición al diálogo por parte de todos los actores involucrados.
Noticia
Sostenibilidad
medio ambiente
sustentabilidad